PROPUESTA DE UN PROYECTO QUE IMPACTE
Proyecto: “Huila Sostenible y Saludable”
El Huila enfrenta graves problemas de escasez y contaminación hídrica que afectan la productividad agrícola y la salud de sus trabajadores. El uso de métodos de riego ineficientes y la falta de capacitación ambiental han provocado la pérdida de fuentes hídricas, eutrofización de cuerpos de agua (río Magdalena) y conflictos por el acceso al recurso. Además, las labores en ambientes húmedos sin ergonomía adecuada generan altos índices de lesiones músculo‑esqueléticas. Por ello, resulta prioritario diseñar un programa integrado de tecnologías de riego eficiente y formación en buenas prácticas de SST (Seguridad y Salud en el Trabajo), con énfasis en la ergonomía.
Objetivo General
Implementar un modelo piloto de agricultura sostenible y salud ocupacional en el Huila que optimice el uso del agua y reduzca las lesiones musculoesqueléticas en trabajadores rurales, a través de la adopción de tecnologías de riego eficiente y un programa de educación ambiental y ergonómica.
Objetivos Específicos
-
Reducir en un 40% el consumo de agua en las parcelas piloto mediante la instalación de sistemas de riego por goteo y sensores de humedad de suelo.
-
Capacitar al 100% de los agricultores y operarios en buenas prácticas de manejo del agua, conservación de cuencas y ergonomía laboral durante jornadas y semestres de intervención.
-
Disminuir en un 30% la incidencia de dolencias musculoesqueléticas asociadas a labores en ambiente húmedo, a través de la introducción de estaciones de trabajo ergonómicas y pausas activas programadas.
-
Fortalecer la gobernanza hídrica local, creando comités de gestión del agua (3 veredas piloto) que supervisen el uso racional y promuevan la resolución de conflictos intersectoriales.
Componentes del Proyecto
Componente | Actividades Clave | Responsable | Cronograma |
---|---|---|---|
1. Tecnologías de riego | - Diseño e instalación de goteo presurizado- Sensores de humedad conectados a app móvil | Empresa de tecnología agrariaAsesor SST | Meses 1–4 |
2. Educación ambiental | - Talleres sobre conservación de cuencas y filtración natural- Visitas de campo a zonas críticas | ONG ambiental local | Meses 2–6 |
3. Ergonomía y SST | - Evaluación ergonómica de puestos- Suministro de herramientas adaptadas- Cronograma de pausas activas | Médico ocupacionalFisioterapeuta | Meses 3–8 |
4. Gobernanza del agua | - Formación de comités de gestión hídrica- Elaboración de protocolos de uso y distribución | Alcaldías municipalesComunidades | Meses 2–12 |
5. Monitoreo y evaluación | - Indicadores de consumo de agua, salud laboral y satisfacción comunitaria- Informes trimestrales | Coordinador de proyecto | Continuo (12 meses) |
Resultados Esperados
-
Ahorro de 5.000 m³ de agua/año en las parcelas piloto.
-
80 agricultores formados en prácticas de riego y conservación, con manuales y vídeos tutoriales.
-
Reducción significativa de lesiones (evaluadas con cuestionarios y controles médicos).
-
3 comités activos que gestionan el agua de manera participativa y resuelven conflictos.
-
Informe final con lecciones aprendidas, modelo de replicabilidad y plan de escalamiento a otras zonas del Huila.
Impacto Socioambiental
-
Ambiental: Mejora de la calidad y disponibilidad de agua, restauración parcial de fuentes hídricas.
-
Económico: Aumento de rendimientos agrícolas y reducción de gastos en agua y salud ocupacional.
-
Social: Empoderamiento comunitario, mejores condiciones laborales y fortalecimiento de la gobernanza rural.
Comentarios
Publicar un comentario